Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Odontol. sanmarquina (Impr.) ; 26(2): e25050, Marzo 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1437080

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la frecuencia de calcificación del complejo estilohioideo en radio-grafías panorámicas digitales de un centro radiológico. Métodos. El tipo de estudio fue cualitativo, diseño descriptivo, transversal y retrospectivo; se estudiaron 400 radiografías panorámicas digitales entre edades de 25 a 70 años. Se realizó una evaluación visual de las radiografías panorámicas digitales donde se observó el tipo y patrón de calcificación del ligamento estilohioideo. Resultados. El 56,8% presentó calcificación del complejo estilohioideo en radiografías panorámicas digitales; según sexo en el grupo femenino se presentó en un 64,6%; respecto al grupo etario el 65.8% presentó calcificación en adultos de 30 a 59 años; según el lado afectado el 71,4% fue bilateral, según la apariencia radiográfica el tipo I presentó una mayor frecuencia con un 50,1% en el lado derecho y el 62,5% en el lado izquierdo; finalmente el patrón de calcificación más frecuente fue el completamente calcificado con un 23,8% en el lado derecho y un 48,5% en el lado izquierdo. Conclusión. La frecuencia de calcificación del complejo estilohioideo en ra-diografías panorámicas digitales en la muestra estudiada fue alta por lo que es importante el uso de la radiografía panorámica como medio de diagnóstico para poder detectar este tipo de hallazgos que junto a una evaluación clínica nos permitan hacer un correcto diagnóstico en fin de un tratamiento adecuado.


Objective: To determine the frequency of the stylohyoid complex calcification in digital panoramic radiographs of a radiological center. Methods.The type of study was quali-tative, descriptive, cross-sectional and retrospective design; 400 digital panoramic radio-graphs between the ages of 25 and 70 were analyzed. A visual evaluation of the digital panoramic radiographs was performed to assess the type and pattern of the stylohyoid ligament calcification. Results. The 56.8% presented calcification of the stylohyoid com-plex in digital panoramic radiographs; according to sex in the female group it was present in 64.6%; Regarding the age group, 65.8% presented calcification in adults aged 30-59 years-old; According to the affected side, 71.4% were bilateral, according to the radio-graphic appearance, type I presented a higher frequency with 50.1% on the right side and 62.5% on the left side. Finally, the most frequent calcification was the completely calcified pattern, with 23.8% on the right side and 48.5% on the left side. Conclusion.The frequency of calcification of the stylohyoid complex in digital panoramic radio-graphs in the sample studied was high, so it is important to use panoramic radiography as a means of diagnosis to be able to detect this type of findings that, together with a clinical evaluation, allow us to make a correct diagnosis and perform an adequate treatment.

3.
Cuenca; s.n; 2008. 49 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-626110

ABSTRACT

Determinar si las variaciones de la frecuencia cardiaca y tensión arterial producidas por la asociación propofol + fentanil en procedimientos cortos son mayores a los observados con la asociación tiopental + fentanil, en anestesia intravenosa para legrado uterino instrumental. Estudio clínico controlado, realizado en una muestra de 184 mujeres asignadas aleatoriamente a dos grupos. El Grupo I (n = 92) recibió 3 μg/kg de fentanil + 1.5 mg/kg de propofol y el Grupo II (n = 92) 3 μg/kg de fentanil + 3 mg/kg de tiopental sódico. Se establecieron 6 momentos (basal, 30 seg, 3 min, 5 min, 10 min y 15 min) en los que se midió: tensión arterial, frecuencia cardíaca, oximetría de pulso y efectos secundarios.Los grupos fueron comparables en las variables demográficas y en las condiciones hemodinámicas basales.En el Grupo I la presión sistólica fue significativamente menor desde los 30 seg(P = 0.001) hasta los 3 min (P = 0.029) al igual que la frecuencia cardíaca,desde los 30 seg hasta los 15 min (P < 0.05).Náusea y vómito postanestésicos fueron más frecuentes, aunque nosignificativamente, en el grupo que recibió tiopental.Las asociaciones propofol + fentanil y tiopental + fentanil sonclínicamente efectivas para anestesia intravenosa de corta duración, aunque elpropofol produce mayor disminución de la presión sanguínea y la frecuenciacardíaca lo que implica tomar precauciones en su uso combinado con opioides.


Determine if variations of heart frequency and arterial tension takenplace by association propofol + fentanil in short procedures is bigger to thoseobserved with association tiopental + fentanil, in intravenous anesthesia forinstrumental uterine curettage. I study clinical controlled, carried out in a sample of 184women assigned aleatorily to two groups. The Group I (n = 92) 3 μg/kg offentanil received + 1.5 propofol mg/kg and the Group II (n = 92) 3 μg/kg offentanil + 3 mg/kg sodium tiopental. Six moments settled down (basal, 30 seg, 3min, 5 min, 10 min and 15 min) in those that it was measured: blood pressure,heart frequency, pulsioximetry and secondary effects.The groups were comparable in the demographic variables and underthe basal hemodynamic conditions.In Group I the systolic pressure was significantly smaller from 30 seg (P =0.001) until 3 min (P = 0.029) as much as the heart frequency, from the 30 seguntil 15 min (P < 0.05).Postoperative nausea and vomit were more frequent, although not significantly,in group that received tiopental.Associations propofol + fentanil and tiopental + fentanil areclinically effective for intravenous anesthesia of short duration, although thepropofol produces bigger decrease of the blood pressure and heart frequencywhat implies to take cautions in its use cocktail with opioides.


Subject(s)
Female , Dilatation and Curettage , Postoperative Nausea and Vomiting/surgery , Propofol
4.
Braz. j. infect. dis ; 10(4): 259-263, Aug. 2006.
Article in English | LILACS | ID: lil-440679

ABSTRACT

It is currently recommended that antiretroviral prophylaxis to prevent mother-to-child transmission (MTCT) of HIV be initiated at 14 weeks of gestation. However, the relevance of early-gestation HIV viral load level for intrauterine MTCT is unknown. The objective of this study was to determine the relationship between prenatal maternal viral load and intrauterine MTCT. Records of HIV-infected pregnant women in two centers in Brazil, from 1999 to 2004 were analyzed. Three pregnancy periods were considered: earlier than 14 weeks, 14 to 27 6/7 weeks, and 28 weeks of gestation or more. Peripartum HIV exposure was also computed. Maximum viral load in each period was the measure of HIV exposure. Four hundred fifty-seven HIV-infected pregnant women were evaluated, but 53 were excluded. The MTCT rate was 0.49 percent (2/404-95 percent confidence interval (CI95) = 0.14-1.79 percent). Newborns were not breast-fed. Median viral load for the earlier-than-14-week period was 9,900 copies/mL (P25-75 1,000-50,775 copies/mL), 8,350 copies/mL (P25-75 707-42,000 copies/mL) for the 14 to 27 6/7-week period, and 435 copies/mL (P25-75 90-7,775 copies/mL) after the 28-week period. The peripartum median viral load was 400 copies/mL (P25-75 80-500 copies/mL). MTCT in mothers with VL > 1,000 copies/mL during the first 14 weeks (0.67 percent, 2/298) was not different from those with VL =1,000 copies/mL (0.0 percent, 0/96, P=1). Analogously, in the 14 to 27 6/7-week period, MTCT was similar in groups with VL higher (0.68 percent, 2/292) or lower (0 percent, 0/106) than 1,000 copies/mL (P=1). Regarding VL >1,000 copies/mL at 28-weeks-or-later and at peripartum periods, MTCT rates were 1.15 percent (2/173, P = 0.18) and 2.8 percent (2/71, P = 0.03), respectively. Intrauterine transmission does not seem to be influenced by HIV viremia during the first 28 weeks of pregnancy.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Humans , Infant, Newborn , Middle Aged , Pregnancy , Anti-HIV Agents/therapeutic use , HIV Infections/prevention & control , HIV-1 , Infectious Disease Transmission, Vertical , Pregnancy Complications, Infectious/prevention & control , Viral Load , Antiretroviral Therapy, Highly Active , HIV Infections/drug therapy , HIV Infections/transmission , Pregnancy Trimester, Second , Pregnancy Complications, Infectious/drug therapy , Pregnancy Complications, Infectious/virology , Retrospective Studies
5.
Rev. chil. cir ; 56(1): 35-39, feb. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394562

ABSTRACT

La fascitis necrotizante (FN.) es una infección rápidamente progresiva que afecta a los tejidos blandos, con extensa necrosis del tejido subcutáneo y fascia subyacente, acompañada de una grave toxicidad sistémica. Puede ser secundaria a una cirugía. Dentro de las complicaciones de la apendicectomía, que es una cirugía aparentemente sencilla y frecuente, está la infección del sitio operatorio, pudiendo llegar a una FN, con las graves consecuencias que esto implica. Presentamos una serie de casos retrospectiva, correspondiente a 11 pacientes que desarrollaron esta infección posterior a una apendicectomía, entre enero del 2000 hasta mayo del 2002. Corresponden al 0,38 po ciento de los pacientes de los 2.830 operados en nuestra Institución en el mismo período. El promedio de edad fue 30 años. El tiempo que medió entre la apendicectomía y el diagnóstico de FN fue un promedio de 5,4 días. De los gérmenes aislados destaca la Escherichia Coli en 8 pacientes. El número de reintervenciones varió entre 2 y 14 veces y 2 de ellos debieron continuar con cirugías reconstructivas mayores. En 2 casos se asoció necrosis retroperitoneal, debiendo recibir tratamiento coadyuvante con oxígeno hiperbárico. La mortalidad fue de 18,2 por ciento (2 pacientes). El promedio de días de hospitalización fue de 35,5 días. De acuerdo a nuestros resultados, sugerimos que el manejo de estos pacientes debe ser multidisciplinario, resecando agresivamente el tejido necrosado, considerando que el equipo que reseca no es el mismo que debe reconstruir al paciente, logrando de esta manera una mortalidad por debajo de las publicadas hasta este momento.


Subject(s)
Humans , Appendectomy/methods , Fasciitis, Necrotizing/surgery , Fasciitis, Necrotizing/diagnosis , Fasciitis, Necrotizing/etiology , Escherichia coli , Postoperative Complications , Reoperation , Retrospective Studies
6.
Rev. chil. cir ; 55(5): 445-448, oct. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394515

ABSTRACT

La herida de diafragma es conocida como una lesión habitualmente inadvertida en Trauma penetrante toracoabdominal. La incorporación de la laparoscopia diagnóstica en trauma, nos ha motivado recurrir a este método diagnóstico en este tipo de lesión. Se presenta una serie de 18 pacientes ingresados al Hospital de Urgencia Asistencia Pública, con diagnóstico de herida toraco-abdominal izquierda, en un período comprendido entre diciembre de 2000 a agosto 2002. En la serie, el 100 por ciento es de sexo masculino, con una edad promedio de 25,6 años. La técnica quirúrgica se estandarizó, destacando la realización del neumoperitoneo abierto y la insuflación a 10 mmHg. A todos se les realizó previamente una radiografía de tórax y a 2 una ecotomografía abdominal. La radiografía de tórax fue normal en 8 pacientes y en los otros 10 presentó alteraciones compatibles con penetración pleural. La ecotomografía abdominal mostró alteraciones inespecíficas en los 2 pacientes. Entre la agresión y la exploración transcurrió un período promedio de 20 horas. Se encontró 7 laparoscopias sin hallazgos patológicos, 7 heridas de diafragma y otras lesiones en 4. Cinco heridas de diafragma fueron suturadas por vía laparoscópica, una de ellas asistida por toracoscopia. De los 7 pacientes con herida de diafragma, 3 tenían radiografía de tórax normal. No hay complicaciones ni mortalidad atribuibles a la técnica. A pesar de lo reducido de la muestra nos parece un método seguro y confiable, considerando que el principal benefecio es detectar lesiones que habitualmente pasan inadvertidas con potencial riesgo ulterior.


Subject(s)
Humans , Male , Diaphragm/injuries , Laparoscopy/methods , Laparoscopy , Diagnostic Techniques and Procedures
7.
Rev. ADM ; 57(5): 188-92, sept.-oct. 2000. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278327

ABSTRACT

Con el propósito de conocer la prevalencia de caries coronl y radicular se realizó un estudio observacional, prolectivo, transversal y descriptivo en una población geriátrica conformada por 61 ancianos de 60 a 90 años de edad. La valoración clínica de caries coronal se obtuvo con el índice CPOD de Klein y Palmer y la radicular a través del Indice de Caries Radicular de katz (RCI). La caries sigue siendo un problema de salud pública. Para toda la población se encontró un CPOD de 18.3 incrementándose éste conforme avanza la edad pues a los 81 y más años de edad el CPOD fue de 23.0. La distribución porcentual de caries radicular señala un RCI de 34.4 por ciento de afectación en el total de la dentición de esta población, aumentando conforme avanza la edad de los individuos, ya que a la edad de 81 y más años la afectación es del 100 por ciento. La caries coronaria es una enfermedad dentaria primaria, sin embargo, la radicular es secundaria a la exposición bucal del cemento por retracción gingival fisiológica senil o por enfermedad periodontal previa. La caries radicular es la más frecuente en el anciano


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Dental Caries/epidemiology , DMF Index , Geriatric Dentistry , Mexico/epidemiology
9.
Rev. chil. cir ; 42(2): 179-81, jun. 1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-87491

ABSTRACT

Se presentan dos casos de peritonitis bacteriana espontánea describriendo las características de este cuadro clínico propio de pacientes con defectos inmunitarios, especialmente cirróticos o con ascitis. La punción abdominal es el principal elemento diagnóstico. El cultivo de esta generalmente demuestra el desarrolo de un sólo germen, habitualmente E. Coli. La exploración quirúrgica está indicada en los casos no asociados a ascititis o cuando en éstos no se puede destacar la presencia de un foco intraabdominal. En ella lo más importante es el aseo exhaustivo de la cavidad peritoneal y una minuciosa exploración que descarte razonablemente una lesión orgánica


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Female , Peritonitis/surgery , Escherichia coli/pathogenicity , Peritonitis/diagnosis
10.
Rev. chil. cir ; 42(1): 55-8, mar. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84533

ABSTRACT

El drenaje endoscópico transpapilar de la vía biliar mediante endoprótesis es un tratamiento paliativo en los casos de ictericia obstructiva. Presentamos nuestros primeros 15 casos tratados con esta técnica. Seis pacientes eran portadores de patología neoplásica y en 9 la obstrucción estaba dada por cálculos grandes que por su tamaño no pudieron ser extraídos por vía endoscópica. En todos se logró un descenso satisfactorio de la bilirrubinemia. Nueve de los 15 pacientes presentaban colangitis y el drenaje endoscópico fue su tratamiento. No hubo morbilidad ni mortalidad secundaria al procedimiento


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Common Bile Duct/surgery , Cholestasis/therapy , Drainage
11.
Rev. chil. cir ; 42(1): 65-8, mar. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84536

ABSTRACT

Se analiza una serie de 108 pacientes intervenidos en plena hemorragia por úlcera péptica en 7 años. El diagnóstico preoperatorio se precisó en 68% de los casos. La mortalidad global fue del 23,1% siendo 3 a 5 veces superior en los mayores de 60 años. El porcentaje global de resangrado alcanzó al 20,3%, siendo superior en los casos de úlcera gástrica tratados mediante procedimientos no resectivos. Se recomienda cirugía precoz en los mayores de 60 años, con patología asociada y en los que requieran más de 500 ml de sangre cada 6 horas para mantener los signos vitales estables. La resección gástrica es de elección en la úlcera gástrica sangrante. La sutura asociada a vagotomía y piloroplastía tiene un rendimiento similar a la resección con vagotomía en los casos de úlcera duodenal


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Hemorrhage/etiology , Peptic Ulcer Hemorrhage/surgery , Peptic Ulcer Hemorrhage/mortality
12.
Rev. chil. cir ; 41(2): 126-9, jun. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-67789

ABSTRACT

Se determina la frecuencia actual de diagnóstico preoperatorio erróneo de apendicitis aguda (AA) en la Asistencia Pública, revisando la casuística del año comprendido entre agosto de 1986 y julio de 1987. Dicha frecuencia global es de 7,1% (78/1.093). Los cuadros más frecuentemente responsables de la confusión dignóstica son: ginecológicos en un 38%, quirúrgicos en un 27%, médicos en un 26% y 9% no tuvieron patología evidente en la laparotomía ni en el estudio anatomopatológico, constituyendo un 0,64% de laparotomías innecesarias. Las entidades nosológicas más frecuentes son: anexitis aguda, complicaciones ginecológicas hemorrágicas, adenitis mesentéricas, pelviperitonitis, colecistitis aguda, úlcera perforada, epiploítis, y 18, otras de menor frecuencia. La realización de exámenes físicos completos podría mejorar aún el 92,9% de acierto diagnóstico. Parece del todo apropiado mantener el criterio de exploración quirúrgica temprana ante la sospecha clínica de AA y no parece justificado implementar el uso de enemas baritados, laparoscopias o ecografías rutinarias para detectar al 3,6% de pacientes de tratamiento médico o el 0,64% sin patología, dado que, además de incrementar los costos, se traduciría en un retardo en la exploración quirúrgica de los pacientes con cuadros apendiculares


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Abdomen, Acute/surgery , Appendicitis/diagnosis , Appendicitis/surgery , Laparotomy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL